martes, 14 de octubre de 2008

CUANDO LOS PADRES QUEREMOS COMPETIR

















PAPÁ ENTRENADOR -HIJA DEPORTISTA
Esta es una pequeña niña que esta siendo "entrenada por el padre" para competir en una prueba de larga distancia en natacion.

El sistema de entrenamiento consiste en obligar a su pequeña hija en flotar y nadar CON LAS MANOS Y PIES ATADOS en las aguas del rio donde debe competir.

Solo en la mente psicologicamente inestable de este padre se puede encontrar la respuesta que muchos de nosotros "padres de familia" lo experimentamos en menor intensidad en las competiciones de nuestros pequeños hijos y que no siempre llegamos a estos extremos.

Este padre EN REALIDAD SIENTE QUE ESTA COMPITIENDO y es por eso que EXIGE DE SU PEQUEÑA HIJA EL RENDIMIENTO QUE SOLO UN ADULTO PUEDE REALIZAR.

Este padre como muchos otros padres pensamos QUE LOS HIJOS SON ADULTOS PEQUEÑOS.

Los NIÑOS SON NIÑOS
con la anatomia y la fisiologia de un niño, con otra perspectiva de exito, con otra vitalidad, con otra resistencia muscular, con otra perfomance, en donde los objetivos finales son secundarios y los medios son los mas importantes en el proceso de desarrollo y maduracion; MEDIOS que les permite relacionarse, identificarse, compararse, competir sin importar ganar o perder "competir por competir"

Reconozcamos que cuando nuestros hijos van perdiendo el partido de futbol; psicologicamente "nosotros somos los que perdemos" y es por eso que para que mejoren su perfomance los gritamos e insultamos cuando en realidad todas esas "expresiones" estan destinadas a nuestras personas producto de nuestra impotencia, porque sabemos que no podemos entrar a jugar y solucionar eso que tanto nos preocupa y es "el que diran nuestros amigos si nuestro hijo perdio el partido".

Cuando nuestros chicos compiten en una jornada de artes marciales o de box y llegan a perder el round o la lucha la realidad indica que el "que siente que pierde la pelea no es nuestro hijo SINO NOSOTROS MISMOS" entonces se comprende el gran enojo y fastidio por haber perdido la pelea a traves de nuestros hijos y logicamente al haber ellos fracasado en la mision que les encargamos no tenemos mejor idea que retarlos, gritarlos, maltratarlos, insultarlos e incluso agredirlos.

Desde el punto de la psicologia es muy interesante encontar la verdadera motivacion.
PERO NO DEBEMOS OLVIDAR QUE ANTE ESTAS ACTITUDES EXISTE UN NIÑO AGREDIDO VERBAL Y/O FISICAMENTE
Que no entiende tanto enojo por parte de nosotros y que se siente mal, triste y adolorido por no haber ganado para que su papá este feliz, en realidad se siente un fracasado y que ha perdido el amor de su padre.

En nosotros los padres el periodo de sentimientos encontrados rapidamente es superado porque al ser adultos nuestra personalidad es estable y sabemos que son pasajeros.

Nuestros hijos con su personalidad en crecimiento y donde la figura paterna es el icono, estos exabruptos los marcan con una intensidad inusitada hasta el punto que sienten que el fracaso se convierte en inseguridad.

Nosotros en realidad sentimos que estamos jugando a traves de nuestros pequeños hijos y no queremos entender que:


NUESTROS HIJOS SON LOS QUE ESTAN JUGANDO, SOCIALIZANDO, DIVIRTIENDO, GANEN O PIERDAN

No transformen en nuestros hijos la "alegria" de competir sin importar el resultado, en una dolorosa experiencia donde el fracaso sea transformado en el sentimiento primario donde nuestros hijos sientan que:

NOS HAN FALLADO Y QUE NO HAY MANERA DE MEJORARLO

Dejemos que sean niños,que compitan por competir, que el fracaso o la derrota sea una experiencia mas para seguir mejorando a traves del aprendizaje de patrones motores y fundamentalmente para permitir que la relacion interpersonal fortalezca su personalidad y la posibilidad de crecer en optimas condiciones para poder enfrentar a nuestra conflictiva sociedad con las mejores armas posibles.

Los saluda

Prof Reaño
Catedratico UNPRG - UNLP
Especialista en Medicina y Ciencias Apicadas al Deporte
Entrenador Internacional de Atletismo IAAF Nivel I
Profesor Universitario en Educacion Fisica

sábado, 30 de agosto de 2008

EL MEJOR MOMENTO PARA LA EDUCACION FISICA EN LA UNPRG LAMBAYEQUE

Estimados alumnos de la especialidad:

Cuando me enteré que un Prof. de Educación Física había accedido al Decanato independientemente de su postura política y si existiera postura intelectual cosa que me permito dudar, me puse contento porque este era el preciso momento en el cual la Especialidad de Educación Física se iba a ver beneficiada:

1.- Quizás con la compra de implementos deportivos ( conos, bastones, vallas, jabalinas, bates, guantes de beisbol, pelotas de handbol, colchonetas, etc.)

2.- Quizás con la implementacion de cursos nacionales de anatomía o fisiología del ejercicio o congresos internacionales de educación física, deporte o entrenamiento.

3.- Quizás con la reactivacion del centro de esparcimiento un enorme complejo deportivo que está abandonado.

4.- Quizás con la capacitación en especialidad y en currículo dirigida a los alumnos Educación Física.

5.- Quizás con la implementación de talleres prácticos para planificar y diagramar sesiones de enseñanza aprendizaje.

La triste realidad es que si te especializas en maestrias o en doctorados que nada tienen que ver con el Profesorado de Educación Física, no puedes esperar nada porque los intereses pasan por conseguir posiciones jerárquicas y como es de público conocimiento no apoyar en nada que promueva el crecimiento cualitativo de la especialidad de educación física.

La implementación de congresos internacionales estan digitados por personas que no estan capacitadas para realizarlo y solo lo llevan adelante por el apoyo del momento, congresos de educacion fisica que de "internacionales" nada tuvieron y solo lograron que los Profesores venidos de diferentes departamentos se sientan estafados porque el unico docente extranjero paraguayo no lo era, sino peruano como cualquiera de nosotros.

Docentes que se llevan una mala imagen de la UNPRG y que prometen no volver a pasar la misma situacion y lo mas triste que con la experiencia pasada y en las mismas condiciones este año pretenden hacer lo mismo.

Cursos de la especialidad como la anatomia del ejercicio o la fisiologia del esfuerzo fisico sea dictado por docentes desesperados en ser médicos y que asisten con chaquetilla blanca y zapatos blancos y no se dan cuenta que estan cometiendo ejercicio ilegal de la medicina.
Profesores que se jactan de ser los mejores docentes por que utilizan herramientas tecnologicas y se pasan las dos horas de Anatomía y Fisiología proyectando diapositivas para el alumnado de Educación Física y fiel a su escaso conocimiento leer cada una de las mismas en forma incansable.

Un alumno despierto de la especialidad le pregunta a nuestro magister y doctor en "no se que":
"Prof puede repetir despues de la última palabra, sigue coma ¿no?"

Profesores recién recibidos con un par de ciclos que se dedican a criticar a los colegas y desmerecer el trabajo de sus colegas, los mismos que no conocen la ética y la dignidad y que no merecen estar en la universidad.

Como dice otro alumno muy despierto "por franelero trata de escalar y no por méritos propios"

En el 2004 el centro de esparcimiento fue inaugurado y se observaba muy buen futuro para el mismo, tenía proyectado terminar el gimnasio,las pistas deportivas,las plataformas deportivas y las canchas de futbol.

Hoy en el trancurso del año 2008 el centro de esparcimiento se mantiene en pie en forma parcial gracias a la gran labor de dos educadores de alma un Ingeniero y un Profesor de Educación Física que hacen lo imposible para que no se convierta en un gigante dormido y que no pierden las esperanzas de que vengan mejores tiempos.

Estimados alumnos cuando sera nuestra proxima oportunidad sigamos pensando que sera pronto porque si perdemos la esperanza habremos perdido la batalla.

.Soñemos con un Profesor en Educación Física magister en Psicología Deportiva y Doctor en Fisiología del Ejercicio que logre estar en el Decanato;
Trabajen, estudien y capacitense que de uno de Uds va a salir este nuevo Decano.

Los saluda atentamente

Prof Reaño
Docente Universitario
Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte
Prof Universitario en Educación Física
UNLP-UNPRG

domingo, 24 de agosto de 2008

MEDIOS Y MATERIALES CICLO 2008 I UNPRG

LANZAMIENTO DE JABALINA

CARRERA
Comienza con el brazo plegado, palma de la mano hacia arriba, con la jabalina paralela al suelo. Tiene una longitud aproximada de 13 – 19 zancadas o hasta 30 metros. La carrera previa ocupa mas de la mitad del recorrido (6, 8, 10 o 12 pasos) Los pasos mas importantes son los finales (5 o 7) y se inician al llegar a un punto de referencia preestablecido.

TRANSICION
Al pisar en la referencia, inicia el lanzador los 3 a 5 pasos finales mas el posterior al lanzamiento; gira ligeramente hacia la derecha-atrás la línea de los hombros, comenzando su recorrido hacia atrás el brazo derecho y un descenso del centro de gravedad (descenso que se incrementara en los pasos siguientes) al apoyarse continua la rotación de los hombros y extensión atrás del brazo portador; el siguiente apoyo marca una mayor inclinación del tronco hacia atrás y el tren superior se encuentra en rotación, muy retrasada la jabalina pero con la mirada siempre al frente. En ese momento se realiza un fuerte impulso de la pierna izquierda y la derecha avanza hacia delante, retrasando la línea de hombros, con respecto a las caderas

Despues de este cruce se cae sobre la pierna derecha semiflexionada (con la proyección vertical del centro de gravedad detrás del apoyo) a continuación el talón derecho se eleva al tiempo que avanza la rodilla y se adelanta la cadera y la pierna izquierda se desplaza lateralmente unos 30 cm. La línea de hombros continua cruzada lateralmente con la jabalina bien atrás y la mano a la altura del hombro, sin abrir la muñeca (la punta de la jabalina a la altura de la cabeza)

FASE FINAL

Al quedar en doble apoyo final se produce la posición de "arco tenso" con el avance de la cadera, la posición retrasada del tronco y la mano y pie derecho (en el mismo plano vertical) abriéndose el hombro izquierdo con extensión de los pectorales.
La pierna izquierda va a apoyarse en el suelo aproximadamente 45º grados.

LANZAMIENTO
En este momento se produce una reacción explosiva de la parte anterior del cuerpo seguida de la acción hacia adelante-arriba del hombro derecho y finalmente el brazo sale fustigado por el encima del hombro extendiendo violentamente hacia delante arriba con acción final de la mano.

MEDIDAS Y MATERIALES

La jabalina es una especie de lanza de madera con punta de hierro
El lanzamiento de la jabalina se hace desde atrás de la línea de lanzamiento que la constituye una tabla de 7 cm de ancho por 3.61 m de largo como minino y de 6 como máximo
Esta tabla se entierra a nivel del suelo
El carril de encarrilamiento mide de 30 a 36.5 metros de largo y 4 metros de ancho, se marca con dos líneas paralelas de 4 cm de ancho, se marca con dos líneas paralelas de 5 cm de ancho el espacio para lanzamiento es de 90 metros de largo

ZONA DE CAIDA

Está limitada por dos líneas que pasaran por las líneas paralelas del pasillo en la intersección del arco, formando un ángulo de 29º grados, cuyo vértice estará a 8 metros dentro de la zona de lanzamiento, lugar desde donde se traza el arco que forma la pretina.


CONSTRUCCION DE LA JABALINA

Se compone de tres partes una cabeza un asta y una empuñadura encordada

El asta de será de metal y estará fijada a una cabeza de metal terminado en una punta aguda

No tendrá partes móviles u otros que pudieran cambiar el centro de gravedad o sus características durante el lanzamiento

MEDIDAS

JABALINA HOMBRES MUJERES

Longitud total mínimo 2.60 metros 2.20 metros
Máximo 2.70 metros 2.30 metros

Longitud de la cabeza metálica mínimo 250 mm 250 mm
Máximo 330 mm 330 mm

Peso del equipo 805 - 825gr 605-625 gr

Entre la extremidad de la cabeza mínimo 0.90 metros 0-80 metros
metálica y el centro de gravedad máximo 1.06 metros 095 metros

Diámetro del asta en el punto mínimo 25 mm 20 mm
de mayor grosor máximo 30 mm 25 mm

Ancho de la empuñadura o mínimo 150 mm 140 mm
encordado (centro de gravedad) máximo 160 mm 150 mm











Complementen esta informacion con el mandado a sus mails para iniciar la construccion de la misma

Los saluda atentamente

Prof Reaño Profesor Universitario en Educacion Fisica Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte UNLP-UNPRG

miércoles, 6 de agosto de 2008

UNPRG -EDUCACION FISICA 2008 II

¿ELECCION DE AUTORIDADES JUSTAS?

El Departamento de Educación Física de la UNPRG -FACHSE cuenta con un nuevo Jefe de Departamento.

ANTECEDENTES:

1.- DOS CICLOS DE ANTIGUEDAD ENSEÑANDO EN LA FACHSE
2.- PROFESOR CONTRATADO POR INVITACION

Básicamente esto significa, que PRIMORDIALMENTE, si me ofrecen el cargo debo rechazarlo por respeto y dignidad:

Primero PORQUE NO TENGO LA ANTIGUEDAD NECESARIA
Segundo PORQUE NO SOY NOMBRADO
Tercero PORQUE ES FALTARLE EL RESPETO A MIS ALUMNOS, MISMOS QUE RECIEN ACABO DE CONOCERLOS.


Existen muchos DOCENTES en la FACHSE NOMBRADOS que tienen una amplisima experiencia para ocupar el cargo y desempeñarlo con exito sin ser precisamente un docente de la especialidad.

Quien no practique estos principios no merece estar en la educación de ningun tipo menos en la universitaria.

HABRA OPORTUNIDAD DE RESARCIRLOS, NOS PREGUNTAMOS ¿A QUIEN?

PORSUPUESTO QUE A LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD.

COMO SIEMPRE DIGO EL TIEMPO LO DIRA, POR MI PARTE NO PIERDO LAS ESPERANZAS

Los saluda

Prof Reaño
Docente UNLP-UNPRG
Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte

martes, 29 de julio de 2008

MEDIOS Y MATERIALES CICLO 2008 I -UNPRG

DISCO
ESTIMADOS ALUMNOS RECIBAN MIS SALUDOS Y
ESTA NUEVA ENTREGA ESTA REFERIDA AL TEMA DE
LANZAMIENTOS DE DISCO Y BALA COMO UNO DE
LOS ITEMS PREVIOS PARA LA CONTRUCCION DE
LOS ELEMENTOS DEPORTIVOS DE ESTE TIPO DE
COMPETENCIAS

FASE INICIAL
De espaldas a la dirección de lanzamiento se realizan unos balanceos del brazo portador, acompañados hacia el mismo lado por el tronco y brazo opuesto; los pies pivotan durante esta acción, levantándose respectivamente el talón contrario a la dirección del balanceo. Cuando el disco se encuentra en el punto más retrasado a la derecha, comienza el pivotaje previo al giro y desplazamiento, partiendo del tren inferior, cuyo pie izquierdo pivota en la misma dirección, con la parte anterior, al tiempo que el derecho lo hace a su vez y las rodillas se vuelven al mismo lado, iniciándose simultáneamente la rotación del tronco que arrastrara el brazo con el disco.
A partir de ese momento, con el giro a la izquierda, siguiendo su anticipación el tren inferior, comienza el desplazamiento, despegándose en primer lugar el pie derecho del suelo e inmediatamente empujando el izquierdo en dirección al lanzamiento, uniéndose la pierna derecha cuya rodilla semiflexionada acompaña la acción en un movimiento de arco de círculo en la dirección del lanzamiento.
El tronco continua su movimiento de rotación con respecto a la cadera (torsión del tren superior), con el brazo portador atrás y el contrario semiplegado hacia el pecho a la altura del hombro. La cabeza, sin embargo, intenta todo el tiempo mirar a la dirección del lanzamiento.
A continuación, se produce el salto propiamente tal, que es rasante, cayéndose sobre la parte anterior del pie derecho, vuelto hacia atrás y más o menos en el centro del circulo, actuando de inmediato en acción giratoria, mientras que la otra pierna desciende (en línea recta) hacia el suelo, posándose adelantada y a la izquierda del eje de lanzamiento y también de metatarso.
FASE FINAL
Parte del momento en que ambos pies están sobre el suelo, encontrándose todavía el tronco rotado con una ligera flexión hacia la rodilla retrasada. Las piernas han estado semiflexionadas hasta ese momento, pero la izquierda, al tomar contacto con el suelo lo hace casi extendida, mientras que la rodilla derecha sigue girando rápidamente en dirección al lanzamiento, así como la cadera arrastrando el tren superior. En este momento, el brazo izquierdo comienzo a abrirse hacia su lado y el derecho avanza rápidamente en un amplio arco de circulo ligeramente de abajo arriba.
LANZAMIENTO
Las piernas, que comenzaron su extensión, lo hacen totalmente; la cadera se adelanta (cuerpo ligeramente arqueado) y el tronco y línea de hombros terminan su rotación al frente, el brazo y hombros izquierdos resisten fuertemente, fustigándose el brazo derecho con avance de su hombro y se completa la extensión de la pierna, Finalmente, la pierna izquierda se tira atrás y los pies se intercambian para mantener el equilibrio dentro del circulo.
SALIDA DE LA MANO DEL DISCO
El disco sale con un ángulo entre 32 y 36 grados, planeando con su borde más o menos levantado según el viento (mas paralelo si viene de frente u oblicuo si lo hace de atrás) El disco se apoya en la yema de los dedos abiertos (salvo el pulgar, que solo equilibra). El disco sale de la mano girando sobre su eje (movimiento giroscópico) en dirección a las agujas del reloj.
REGLAS GENERALES
El reglamento autoriza a tocar la parte o cara interior del aro de hierro que bordea el circulo, pero prohíbe pisar o tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior o el sueño exterior, una vez iniciado el lanzamiento (comenzado en posición estática).
No se puede salir antes que el artefacto haya caído al suelo. Cuando salga del circulo, el primer contacto con la parte superior del aro de hierro o con el terreno exterior del circulo tiene que hacerse completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el centro del circulo. Para iniciar un lanzamiento se autoriza 1 minuto y medio.
Cuando haya ocho competidores o menos, se permitirán seis intentos cada uno. Donde haya más de ocho competidores, se permitirán tres intentos cada uno y a los ocho con mejor lanzamiento se les permitirá efectuar tres intentos suplementarios.
BALA
FASE INICIAL (Balanza y Agrupamiento)
De espaldas a la dirección del lanzamiento, se carga el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, verificándose una inclinación del tronco, al tiempo que se alza el talón de la pierna de apoyo y se levanta semiflexionada atrás arriba la retrasada, que de inmediato desciende hacia la otra, flexionándose ambas bastante y bajando el tronco.

DESPLAZAMIENTO (Patada y desliz)
Acto seguido, la pierna derecha se extiende impulsando la planta y el talón al tiempo que la izquierda lo hace igualmente con fuerza hacia atrás, en dirección al borde del circulo; esta acción conjunta, precedida por un desequilibrio, produce el desplazamiento.
El pie derecho se despega ligeramente del suelo y se coloca rápidamente debajo del cuerpo apoyándose diagonalmente en el centro del circulo y el izquierdo, casi simultáneamente, llega tanbien al suelo, al borde del circulo del contenedor, ligeramente a la izquierda del eje de lanzamiento. Ambos pies caen sobre su parte delantera. El tronco llega retrasado en flexión y torsión cargándose en la pierna derecha.
FASE FINAL
Se inicia con giro del pié derecho y la rodilla correspondiente al frente, a la par que se van extendiendo ambas piernas. La cadera se desplaza lateralmente, repartiéndose entre las dos piernas el `peso del cuerpo. El hombro izquierdo se abre hacia el mismo lado y el derecho sube y se adelante, quedando el tronco algo arqueado a causa de la anticipación del tren inferior.
LANZAMIENTO
Las piernas realizan una acción explosiva hasta quedar de puntillas, al tiempo que el hombro y brazo portadores empujan el peso adelante arriba y el izquierdo se coloca en el plano frontal (no retrocede) , finalizando el lanzamiento sobre la pierna izquierda completamente extendida, que actúa al tiempo que la mano da el ultimo empuje al artefacto. Acto seguido y para evitarse la salida del circulo, se hace un cambio de piernas cayendo sobre la derecha, yendo atrás la izquierda y flexionando el tronco al frente.

REGLAS GENERALES
Se debe partir de una posición estacionaria y equilibrada dentro del área, sin pisar ningún borde, ni el contenedor en su parte superior, aunque si puede tocarse por su parte interior. Finalizado el lanzamiento, se sale por la media parte posterior del círculo y después que el artefacto haya caído al suelo. Tampoco se puede pisar el exterior del círculo saliendo en desequilibrio. El peso debe lanzarse desde el hombro, cerca del cuello y la mano no puede abandonar esta posición hasta la acción final de lanzamiento. Los lanzamientos se medirán desde el centro del círculo hasta la parte de la huella más próxima dejada por el peso después de caer, tomando la medida y lectura en el borde interior del contenedor.
Cuando haya ocho competidores o menos, se permitirán seis intentos cada uno. Donde haya más de ocho competidores, se permitirán tres intentos cada uno y a los ocho con mejor lanzamiento se les permitirá efectuar tres intentos suplementarios.
Los saludo atentamente y los espero en clase para iniciar los paso previos a la contruccion de la bala y el disco.
.
Prof Reaño Walter
Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte
Prof Universitario en Educacion Fisica
UNLP-UNPRG

lunes, 16 de junio de 2008

MEDIOS Y MATERIALES CICLO 2008 I - UNPRG

Estimados Alumnos:

Nuestra primera clase estuvo centrada en implementar EN UN CAMPO DEPORTIVO en forma simple y llana las medidas oficiales de una cancha de HANDBALL o tambien conocida como el deporte de BALONMANO.

Ahora les acerco mas informacion que deberan implementarlo en su carpeta de medios y materiales educactivos con referencia a las reglas en general:

H A N D B A L L

REGLA 1: TERRENO DE JUEGO
1.1. Es un rectángulo de 40 mts de largo y 20 mts de ancho; los lados más anchos se llaman “líneas de banda” y los cortos “líneas de arco” (líneas de arco interiores mas exteriores), comprende una zona de juego dividida en dos mitades por una línea central paralela a las líneas de arco y dos áreas de arco.
Las características del terreno de juego no pueden ser modificadas en beneficio de un solo equipo en ningún aspecto.

Nota: Debería rodear el terreno de juego un pasillo de seguridad de 1 metro de ancho por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros detrás de las líneas de arco.

1.2. Los arcos. Cada arco debe situarse centralmente en su respectiva línea de arco y deben estar firmemente inmovilizados; sus medidas interiores son de 2 mts y 3 mts de ancho. Los postes están sólidamente sujetos al larguero y sus aristas posteriores estarán alineadas con el lado posterior de la línea de arco; los postes y el larguero deben estar construidos con el mismo material (madera, aleación ligera o material sintético similar) de sección cuadrada de 8 cm y pintadas todas sus caras con dos colores alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo. En los dos ángulos cada franja de pintura debe medir 28 cm y ser del mismo color; el resto de las franjas miden 20 cm. Los arcos deben estar provisto de redes sin tensar, de tal modo que el balón que penetre en ellos no pueda salir rebotando inmediatamente al exterior.

1.3. La superficie del “Área del arco” está delimitada por una línea recta de 3 mts de largo trazada a 6 mts del arco, paralela a él y continuada a cada extremo por un cuarto de círculo de 6 mts de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste del arco.
La línea que delimita el área del arco se llama “línea de área de arco”.

1.4.La línea de tiro libre discontinua será marcada por medio de una línea recta de 3 mts trazada a 9 mts. de arco y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 9 mts. de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste del arco. Los trazos de la línea de tiro libre miden 15 cm, separados por intervalos de 15 cm.

1.5. La línea de 7 mts. se indica con 1 metro de longitud, pintado frente al círculo del arco y paralelo a la línea del arco, a una distancia de 7 mts. desde el lado exterior de la línea del arco.
1.6. Una marca de 15 cm de longitud se traza delante del centro de cada arco y paralelo a este a 4 mts. de distancia del lado exterior de la línea de arco, se denomina “Línea de delimitación del arquero”.

1.7. La “línea central” une el punto medio de las líneas de banda.

1.8.A cada lado y a 4,50 metros de la línea central una marca de 15 cm delimita cada una de las líneas de cambio de los jugadores.

1.9.Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan. Miden 5cm de ancho (excepto 1.10) y deben marcarse de forma muy visible.

1.10. La línea del arco comprendida entre los dos postes( línea interior del arco) tiene la misma anchura que estos 8 cm.

REGLA 2: DURACIÓN DE UN PARTIDO.
2.1. Para equipos masculinos o femeninos de más de 18 años, la duración del partido es de dos tiempos de 30 minutos con 10 minutos de descanso.
2.2. En caso de empate se prorroga por un juego de 2 x 5 min con cambio de campo, sin descanso.

REGLA 3: EL BALÓN
3.1.Está formado por una cubierta de cuero o material sintético, es de forma redonda, no se admiten balones brillantes o resbaladizos.
3.2. Para los hombres el balón debe medir al comienzo del partido, de 58 a 60 cm de circunferencia y pesar de 425 a 475 gramos. Para las mujeres de 54 a 56 cm de circunferencia y pesar de 325 a 400 grs.
3.3. En cada partido han de presentarse dos balones conforme a las reglas.

REGLA 4: LOS JUGADORES.
4.1. Un equipo se compone de 12 jugadores (10 jugadores de campo y 2 arqueros), los cuales deben inscribirse en el acta del partido (se puede jugar 7 vs 7, mínimo 5 jugadores).
Cada equipo debe jugar obligatoriamente con un arquero en el terreno de juego y al mismo tiempo solo debe haber un máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 arquero), los demás jugadores son de reserva.
En la zona de cambio no se admiten más que los suplentes, jugadores excluidos y 4 oficiales. Los oficiales deben inscribirse en el acta del partido.
4.2. Para comenzar el encuentro, al menos 5 jugadores de cada equipo deben hallarse presentes en el terreno.
4.3. Sanciones.
Exclusión
: 2 minutos (amarilla).
Descalificación: 3 amarillas.
Expulsión: Roja.
Penal: Tomar la pelota con la mano fuera del área (arquero).
Tarjeta amarilla: advertencia (2 minutos).
Descalificación 3 tarjetas amarillas (puede ser reemplazado).
Tarjeta roja: descalificación y expulsión (no puede ser reemplazado).

¿Cuánto dura un partido?
Para equipos de más de 16 años, la duración del partido será de dos tiempos de 30 minutos, con 10 minutos de descanso.
Para los equipos de jóvenes de 12 a 16 años, la duración del partido será de dos tiempos de 25 minutos y para los niños de 8 a 12 años, dos tiempos de 20 minutos y en ambos casos con un descanso de 10 minutos.
Para niños menores de 8 años, la duración del juego es de dos tiempos, tiempos de 15 minutos, siempre con un descanso de 10 minutos entre cada tiempo.


Prof. Reaño
UNLP –UNPRG
Prof. Universitario en Educación Física
Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte

sábado, 31 de mayo de 2008

PRONAFCAP 2008 III

ALIMENTACION DEPORTIVA Y MOMENTOS ESTRATEGICOS

La alimentacion vista desde el punto de vista de la actividad física tiene una vision diferente a la de la dieta balanceada que una persona no deportista o activa necesita.
Personas con actividades normales que no participan de la actividad deportiva necesitan del aporte de todos los nutrientes es decir Hidratos de Carbono, Lipidos, Proteinas, Vitaminas y Minerales responsabilidad que les compete a los nutricionistas o a los dietistas.
.
Pero cuando ingresamos en el ambito de la actividad fisica escolar, universitaria, deportista o de alto rendimiento es cuando la figura del profesor de educación física brilla con el fulgor que le da el protagonismo principal.
.
Nosotros educadores del cuerpo en movimiento debemos conocer con criterio cientifico los momentos especificos en los cuales brindar las fuentes energeticas de la actividad fisica representadas por los glúcidos, lipidos y proteinas en el antes durante y despues de la competencia o la actividad fisica incluyendo los tiempos y las formas de administracion para que cumplan con el objetivo principal de aportar el combustible energetico necesario para soportar el proceso y desarrollo del esfuerzo fisico.
.
Por ejemplo:
Si nuestros alumnos van a representar al colegio en una olimpiada intercolegial con pruebas de velocidad 100, 200, 400 y 800 metros, deberemos tener en claro que el principal aporte 24 a 48 horas antes del evento deben estar representados por una buena fuente de carbohidratos (pastas).
Si el evento deportivo va estar representado por una competencia pedestre (carrera) de 8 kilometros, los ultimos tres dias antes de la competencia tendre que apuntar a aumentar el aporte de Hidratos y de Grasas en forma proporcional para sostener la potencia (hidratos) y la resistencia (grasas)
En funcion de la lectura previa:
.
A- Planifique una sesion de aprendizaje con sus alumnos basandose en la siguiente denominacion:
.
"Practicar y ejecutar actividades de fuerza y velocidad asociadas a fuentes energeticas predominantes"
.
La misma como toda clase debera tener sus tres momentos
ENTRADA EN CALOR
PARTE PRINCIPAL
VUELTA A LA CALMA
.
Si en el proceso de la planificacion de la sesión tuvieran dificultades por favor comunicarse via electronica para coordinar la ayuda y orientación necesarias.
Una vez programada vuestra sesion, aplicarla en clase con sus alumnos y finalmente publicar en su Blog personal los siguientes items:
.
1° Caracteristicas de la sesion de Aprendizaje
2° Las experiencias que experimentaron en la clase con sus alumnos
3° Las dificultades que el tema les provoco
4° Los aciertos en la ejecucion de la misma
5° Si los objetivos se cumplieron
.
B.- Publicar en su blog una nueva entrada donde les indicará a sus alumnos lo siguiente:
.
-Pedirles que indaguen y busquen informacion electronica de todo tipo con respecto a las fuentes energeticas como representantes de la actividad fisica y con que tipo de esfuerzo fisico se asocian.
-Que realizan una lista de los principales alimentos regionales de la zona identificandolos con los glucidos lipidos y proteinas.
.
-Una vez recopilada la informacion que la publiquen en el blog creado por Uds. en el espacio de comentarios del blog.
.
FINALMENTE RECUERDEN QUE DEBERAN PUBLICAR EN VUESTRO BLOG DOS TEMAS:
.
LA SESION DE APRENDIZAJE Y LOS ITEMS
LA INFORMACION RECOPILADA POR SUS ALUMNOS
.
Los saluda atentamente y quedo a su disposicion
Prof Reaño

viernes, 18 de abril de 2008

UNPRG - EDUCACION FISICA 2008 - I

RAZONES DE PESO DE UN PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA

Un Profesor del Area de Educación Física decide elegir dictar como siempre la asignatura de Anatomía y Fisiología Humana y se da con la sorpresa que "otro" Profesor ha elegido la misma asignatura.

Cuando se le explica al "otro" Profesor que esta asignatura la esta dando un Especialista en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y ademas Profesor Universitario en Educacion Fisica responde lo siguiente:
.
"Yo soy nombrado y me corresponde elegir primero"

Esta es la principal razón por la cual el nivel cualitativo del Profesorado Universitario en Educación Física esta en Stand By y los principales afectados por este tipo de actitudes y decisiones son los alumnos del Profesorado de Educación Física

Los mismos que al dejar nuestras aulas sienten que sus conocimientos no estan actualizados y encuentran realidades diferentes en las escuelas que eligieron.

Es desatroso desde el punto de vista pedagogico que tengamos que recurrir a la antiguedad el nombramiento la maestría o el doctorado para hacer valer nuestras decisiones.

Cuando la necesidad de los alumnos de la especialidad:

Requiere de profesores prácticos en las asignaturas del área, que sean especialistas y que esten capacitados teoricamente en la asignatura que eligieron.

Podra alegar nuestro querido profesor que el puede dictar la asignatura porque es tecnólogo médico ( No medico, insisto consecuentemente no es Doctor )

Estoy de acuerdo en que dicte clases de anatomía y fisiología para los alumnos de enfermería y/o medicina ( dudo )

Pero en lo que no concuerdo es que un especialista en salud pueda dictar clases de anatomía y fisiología en el campo deportivo y aplicarlo continuamente a la actividad física.

Coincidamos categoricamente que no se puede dictar una asignatura valiendose del soporte de la antiguedad o nombramiento es inadmisible desde el punto de vista pedagogico.

Coincidamos que las asignaturas biológicas como Anatomía Fisiología y las de Entrenamiento Deportivo asi como Biometría y Evaluación del Rendimiento Deportivo debe ser elegido por un profesor del Area que sea especialista para poder aplicar constantemente la teoría a la práctica y mucho mejor la práctica sostenida con la teoría.

Que excelente sería que los profesores que deseen dictar las mismas asignaturas den una clase publica ante un jurado de la Universidad y frente a los alumnos para que en conjunto se decida cual es el docente mas calificado en aras de mejorar la calidad de enseñanza de los futuros Profesores de Educacion Fisica.

Será una utopía o ya una proxima realidad


Prof. Reaño
Catedratico UNLP-UNPRG

miércoles, 9 de abril de 2008

ASIGNATURA ALIMENTACION Y PRIMEROS AUXILIOS EDUCACION FISICA UNPRG - a

ALIMENTACION APLICADA A LOS ESFUERZOS FISICOS

Estimados alumnos les doy la bienvenida al curso de Nutricion Deportiva y Primeros Auxilios de la especialidad de Educación Física de la UNPRG.

El primer concepto a implementar en esta asignatura es desterrar la idea que los futuros profesores universitarios y los ya profesionales de la especialidad deban poseer conocimientos sobre dietas y/o nutricion balanceada y debamos conocer cuantas calorias posee un tomate, una naranja, un paquete de galletas, los dulces, un chocolate, etc. y tengamos conocimientos para poder programar una dieta saludable y equilibrada, para todo tipo de personas sean sedentarias o no.


Todo profesional relacionado como nosotros con la programacion y planificacion de actividad fisica o de profesionales de la docencia que tienen a su cargo alumnos del nivel secundario o primario o terciarios debemos tener los conocimientos adecuados y necesarios sobre nutricion relacionada con los esfuerzos fisicos en el antes durante y despues de los esfuerzos fisicos y de las competencias.


Es decir que tenemos que tener en claro que nuestro campo es el de la actividad fisica y la orientacion de una dieta apunta a la persona alumno o no en algun momento del desarrollo de su vida deportiva o en el proceso de su desarrollo y crecimiento.


Entonces inicialmente destaquemos que lo que los Profesores de Educación Física necesitan conocer y aplicar con criterio cientifico las:



ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION EN EL ANTES DURANTE Y DESPUES DE LAS ACTIVIDADES FISICAS



ESTRATEGIAS DE HIDRATACION EN EL ANTES DURANTE Y DESPUES DE LA ACTIVIDADES FISICAS

Este es el compromiso que tengo como docente universitario y como Profesor Universitario en Educación Física impartir conocimientos basicamente aplicables a la actividad fisica.
.
Si los conocimientos que imparto como profesional de la salud tienen que ver con los lineamientos de una dieta balanceada el publico que me tiene que escuchar son estudiantes de la carrera de Nutrición y no los alumnos de Educación Física.

Si los conocimientos que imparto como tecnólogo medico ( insisto ser tecnologo medico no significa ser médico consecuentemente no comparto la idea de llamarlos doctor ) en la asignatura Anatomia y Fisiologia Humana para la especialidad de Educación Física desarrollando todos los temas dentro del aula el publico que me tiene que escuchar deban ser los alumnos de Ciencias Biologicas y no los alumnos de Educación Física.

Lo que necesita nuestro Profesorado en Educación Física PUEF es un profesor de campo con experiencia en los ambitos escolares y principalmente especializado en Biomecánica y Fisiología del Ejercicio.

Los saludo atentamente y en proximas oportunidades les enviare informacion virtual para compartir y para desarrollarlas en el transcurso de la asignatura

Prof Reaño

Catedratico UNLP - UNPRG